sábado, 29 de mayo de 2010
París
Estocolmo
2. Los rehenes tratan de protegerse cumpliendo los deseos de los captores.
viernes, 28 de mayo de 2010
Alicia en el País de las Maravillas
martes, 18 de mayo de 2010
El síndrome de la mano ajena
"El síndrome de la mano extraña o síndrome de la mano ajena es un desorden mental raro en el que una de las manos de quien lo padece parece adquirir vida propia.
Esta enfermedad es más común en casos de personas que se han visto sometidas a una cirugía de separación de los hemisferios cerebrales, un procedimiento utilizado para relajar los síntomas en casos extremos de epilepsia. Ocurre también en casos de cirugía cerebral, golpes cerebrales o infecciones.
En la casuística hospitalaria se suele encontrar pacientes cuyas manos luchan la una contra la otra. Por ejemplo, una mujer puede pasar un rato peleando consigo misma para coger un sobre; un hombre que trata de pagar y cuya mano izquierda vuelve a guardar el dinero cuando lo pone en el mostrador; un paciente intenta abrir el periódico con la mano derecha mientras la izquierda se lo cierra. Otros casos son los de atar los cordones con una mano y la otra los desate o abotonarse la camisa con una mano y la otra la desabotone. Con estos síntomas, muchos pacientes han llegado a pensar que son víctimas de una extraña posesión demoníaca. Sin embargo, existe una explicación física para lo que les sucede en el cerebro.
La causa está en los daños producidos en una zona llamada el cuerpo calloso. Una alteración en estas fibras que conectan ambos hemisferios cerebrales produce una falta de comunicación y una “división de la conciencia”. Las dos mitades no se pasan los daros y el paciente llega a actuar funcionalmente como una persona con dos cerebros.
En algunas pruebas realizadas en laboratorio, como veremos en el vídeo adjunto, se cubren los ojos del enfermo y se le dan objetos a reconocer con las manos. Aunque el sujeto es capaz de reconocer el número con su mano derecha, cuando se le pide que anote el resultado con la izquierda es incapaz de apuntar el número correcto.
http://www.youtube.com/watch?v=41dfQ5LHUaw&feature=player_embedded
Sólo se han dado cuarenta casos en el mundo, y aún no hay ningún tratamiento eficaz contra este síndrome."
PD: Sí, me ha dado por las enfermedades neurológicas raras...
domingo, 16 de mayo de 2010
Insomnio Familiar Fatal
El Insomnio Familiar Fatal (IFF) es un trastorno genético. Es una enfermedad que se presenta entre los 45 y los 60 años, y de un día para el otro, los síntomas se presentan. La persona no puede dormir, intenta conciliar el sueño pero lo único que logra es un estado de letargo en el que no se descansa.
Al cabo de un tiempo, el enfermo llega a un estado de agotamiento en el que pierde el equilibrio interno y no puede ni hablar ni caminar, aunque su mente puede pensar y darse cuenta de lo que pasa a su alrededor.
Después de aproximadamente ocho meses, se llega a un estado de coma profundo y sin retorno.
El sueño se caracteriza por dos etapas: no REM y REM (Rapid Eyes Movement). La primera etapa del no REM, es una etapa de descanso total, relajación muscular y baja tasa metabólica. La etapa REM está relacionada con el sueño, la ensoñación y un umbral elevado de alerta. Las diferentes funciones en las etapas del sueño, están determinadas por varios núcleos cerebrales que dependen de su coordinación para un buen funcionamiento.
Sin embargo, para poder dormir se debe inhibir el sistema reticular ascendente, una formación de sustancia gris que se encuentra en la protuberancia del tronco cerebral, que mantiene al cerebro en vigilia. La inhibición está dada por el trabajo del sistema reticular descendente, y en el IFF éste desaparece. Es por esto que el estado de alerta es permanente en el paciente afectado.
Actualmente no existe tratamiento para esta enfermedad, y los medicamentos comunes para el insomnio no hacen sino deteriorar más la condición del paciente.
viernes, 7 de mayo de 2010
Las consecuencias medioambientales y económicas del vertido de petróleo en el Golfo de México podrían superar a las del huracán "Katrina"
El Ejecutivo estadounidense ha puesto ya en marcha una investigación sobre las causas de la explosión. Las autoridades han explicado que el accidente se originó a raíz de un "fallo técnico" del mecanismo que debería de haberse activado para sellar el pozo, situado a una profundidad de una milla náutica, explica que el petróleo siga fluyendo libremente. Ahora varios buzos intentan controlar varios brazos robóticos en el fondo marino para intentar cerrarlo. McKay adelantó ayer que la gigantesca estructura que construyen los ingenieros de la firma para contener el derrame podría estar instalada en el plazo de "seis a ocho días".
La citada estructura es una especie de cúpula gigante que se colocaría sobre las fugas en el oleoducto a través de las que se vierte el petróleo, que se acumularía dentro de la cúpula y se bombearía fuera de ella evitando así el derrame directo en el mar. A la espera de los resultados de esa iniciativa, el secretario del Interior de EE.UU., Ken Salazar, no descarta que para lograr una "solución definitiva" podrían ser necesarios tres meses.
Esa solución implica la construcción de un pozo alternativo a través del que se inyectaría un líquido más pesado que el petróleo que actuaría como una especie de tapón e impediría que el crudo siga fluyendo a la superficie. Hasta que eso se logre, ha señalado Salazar, "podría seguir fluyendo un montón de petróleo".